El 43% de los españoles ya contempla la segunda mano en cualquier decisión de compra

  • Wallapop presenta la tercera  edición del estudio “La Red del Cambio: un nuevo paradigma en el consumo, donde la consciencia gana al impulso”, que analiza el avance y consolidación de las nuevas formas de consumo sostenible en España.
  • En el estudio se refleja un cambio de mentalidad en los consumidores, quienes aseguran en el 90% de los casos realizar un consumo consciente mediante la reparación o reutilización antes de salir al mercado a adquirir un producto nuevo.
  • Asimismo, un 62% de los consumidores se plantea, y le influye, la sostenibilidad de un producto antes de adquirirlo.
  • Seis de cada diez personas se plantea comprar más artículos ya producidos que nuevos en los próximos tres años.
  • El 90% señala sentirse satisfecho consigo mismo cuando incorpora hábitos sostenibles en sus compras.

El consumo consciente es ya una realidad en el 90% de los hogares españoles, y no solo eso, sino que la sostenibilidad de un producto influye en que sea comprado o no. Estos son algunos datos extraídos de la tercera edición de “La Red del Cambio: Un nuevo paradigma en el consumo, donde la consciencia gana al impulso”, realizado por Wallapop de la mano de la consultora Kantar. 

A través del estudio se consolida un cambio de tendencia en la forma de consumir de los españoles, que ya comenzó a percibirse tras la COVID-19, y que cada vez es más patente. Sin embargo, muchas acciones responsables que ya llevan a cabo de forma habitual los consumidores, como la reutilización o reparación, aún no se perciben como un ejercicio de sostenibilidad.

En ese sentido, el 62% de los encuestados apunta a que cuando finalmente se decide a adquirir un producto nuevo, lo hace teniendo en cuenta factores de sostenibilidad, un porcentaje que aumenta entre las mujeres, público en el que más influye este activo en su proceso de compra.

Asimismo, 9 de cada 10 consumidores señala que implementar en su vida diaria acciones que tengan un impacto positivo en el planeta les hace sentirse satisfechos consigo mismos, cifra que refleja el interés de los ciudadanos por un consumo más responsable.

La tercera edición de “La Red del Cambio” confirma así el nuevo paradigma de la población sobre el consumo. De hecho, para casi la mitad de los encuestados (43%), la compra de segunda mano se encuentra entre sus primeras opciones a la hora de adquirir cualquier producto; mostrando así una tendencia positiva y ratificando los datos de pasadas ediciones. Tanto es así que, un año más, se observa cómo dar una segunda vida a los objetos, ya sea vendiéndolos o comprándolos, se mantiene como una de las tendencias mejor valoradas por los ciudadanos. 

En este punto es importante resaltar que un 55% de los consumidores señala a las plataformas online de segunda mano como las que más están trabajando en promover la economía circular y las que más ayudan a practicar un consumo más consciente. En paralelo, un 37% apunta a las tiendas de proximidad, y solo un 27% a las plataformas de consumo online de primera mano, dejando a estas un margen de mejora mayor. 

“Las preocupaciones sobre el medio ambiente pueden haber parecido eclipsadas en los últimos meses, pero los españoles saben que este es el desafío de nuestra generación. Están adoptando hábitos de consumo consciente, se preocupan por la sostenibilidad en sus compras y están sensibilizados con el impacto que sus actividades tienen en el planeta. La segunda mano y la reutilización son una de las alternativas que están utilizando para avanzar en esta dirección y estamos orgullosos de formar parte de este movimiento”, ha explicado Rob Cassedy, CEO de Wallapop.

Por su parte Cristina Aparicio, Directora General de Economía Circular de la Comunidad de Madrid comentó: “El mercado de segunda mano es un aliado clave para la Economía Circular, ya que fomentamos mantener el valor de los productos el mayor tiempo posible en el mercado. Al darle una segunda vida a un teléfono, un juguete o un ordenador conseguimos al menos tres efectos positivos para el medio ambiente: se evita la extracción de nuevas materias primas, no hay emisiones de gases de efecto invernadero debidos a la fabricación de un nuevo producto y evitamos la generación de nuevos residuos.”

Factores de peso a la hora de consumir

En cuanto a las motivaciones, el precio sigue siendo un freno crucial a la hora de incorporar la sostenibilidad en el consumo. De hecho, el 96% de los encuestados compraría más productos sostenibles si éstos fueran más económicos. A pesar de esto, la mitad de los ciudadanos asegura que ya ha implementado hábitos de consumo sostenibles en su día a día. Así, la reducción energética en el hogar (77%) y el reciclaje (62%) son las principales medidas realizadas habitualmente por los encuestados. 

Respecto a otros frenos para una práctica más sostenible, 4 de cada 10 consumidores declara no encontrar fácilmente información de las marcas que les permita practicar un consumo responsable, mientras que hasta un 35% asegura no encontrar fácilmente productos sostenibles en su día a día. 

Responsabilidades 

Un cambio muy significativo con respecto a años anteriores es la posición en la que los ciudadanos se colocan en cuanto a la responsabilidad ante el desafío por la sostenibilidad. Mientras en ediciones anteriores los consumidores se ponían ellos mismos como los primeros responsables, en esta edición colocan a las instituciones y las marcas en un rol protagonista. Así, para siete de cada diez encuestados son las instituciones gubernamentales los agentes con mayor responsabilidad para liderar las acciones en pro de la sostenibilidad, mientras que seis de cada diez declara que las iniciativas de las marcas serán clave para conseguir que la población consuma de manera más consciente. 

La segunda mano, al frente como opción de consumo sostenible

Es un hecho que la segunda mano ha entrado en la vida de los españoles para quedarse. Así, el 60% de los encuestados afirma que en los próximos tres años se plantea comprar más productos de segunda mano que de primera; una cifra que aumenta considerablemente frente a la edición anterior del estudio, en el que un 20% tenía previsto hacerlo en los próximos cinco años. Un hábito que además ya ha adquirido el 83% de los entrevistados, quienes señalan haber comprado o vendido productos de segunda mano en este mismo periodo.

Las nuevas generaciones son las que más la promueven y hacen uso de este tipo de consumo. Así, un 70% de los Millennials encuestados asegura haber comprado o vendido productos de segunda mano en los últimos tres años. Por otro lado, la Generación Z se muestra como la más comprometida con el futuro de estas plataformas, ya que hasta un 64% de los encuestados ya adquiere o vende artículos ya producidos y un 71% espera comprar más productos reutilizados que nuevos en los próximos tres años.

La Red del Cambio Challenge, punto de encuentro entre instituciones, técnicos, expertos y jóvenes 

Como novedad, la Red del Cambio introduce este año un taller de co-creación que contará con expertos, jóvenes, técnicos e instituciones, y en el que se debatirá y elaborará un decálogo con recomendaciones y propuestas que contribuyan a impulsar un modelo basado en la economía circular a través del consumo responsable y la segunda mano. Con esta iniciativa, Wallapop aspira a ir un paso más allá como agente de cambio hacia un modelo de consumo más consciente.

Sobre el estudio

El estudio “La Red del Cambio 3.0: un nuevo paradigma en el consumo, donde la consciencia gana al impulso”, llevado a cabo por Wallapop de la mano de Kantar, ha sido realizado en mayo de 2022. 

Desde su inicio, La Red del Cambio nació a partir de la curiosidad por descubrir la motivación genuina en los hábitos de consumo de los ciudadanos, además de entender qué les moviliza para convertir el consumo en una práctica en línea con la sostenibilidad, la economía circular, la reutilización y el aprovechamiento de lo que ya está hecho. Bajo éste propósito, se ha llevado a cabo una investigación cuantitativa de la sociedad española, con una muestra de la población de 1.000 individuos entre 16 y 60 años. Estas edades comprenden las distintas muestras generacionales: Generación Z, Millennials, Generación X y Baby Boomers.

Los resultados de las anteriores ediciones de La Red del Cambio pueden descargarse en: lareddelcambio.wallapop.com


Sobre Wallapop

Wallapop es la plataforma líder de consumo sostenible y responsable entre personas. Fundada en Barcelona en 2013 y presente en España y en Italia, Wallapop aspira a crear un ecosistema de inventario único de segunda mano que facilite a las personas participar en un modelo de consumo más humano y sostenible, basado en la economía circular. La plataforma conecta a una comunidad de 15 millones de usuarios, quienes han dado una segunda vida a más de 180 millones de artículos a través de un proceso de compraventa fácil, rápido y seguro. En Wallapop es posible comprar y vender productos de todas las categorías de bienes de consumo y, además, es un referente en categorías como motor, en la que es líder entre particulares en España.


Sobre Kantar

Kantar es la empresa líder mundial de datos, insights y consultoría. Ayudamos a nuestros clientes a entender a las personas e inspirar su crecimiento. En Kantar trabajamos con datos y hechos demostrables para ofrecer insights y recomendaciones accionables a nuestros clientes de todo el mundo. Tenemos una comprensión única y completa de cómo piensan, sienten y actúan las personas a nivel global y local en más de 90 mercados. No solo ayudamos a nuestros clientes a entender lo que ha ocurrido, les aportamos información sobre el por qué ha ocurrido y cómo pueden actuar de cara a futuro.


Contacto de prensa
HOTWIRE España
wallapop@hotwireglobal.com
(+34) 91 744 1265