El 38% de los españoles ha dejado de consumir productos perjudiciales para el medioambiente, según Wallapop

  • El 55% de la población española está preocupada por el cambio climático, según el estudio ‘La Red del Cambio’ de Wallapop
  • La inquietudes de los españoles varían por generaciones: a los baby boomers les preocupa la sobreexplotación, a la Generación X la despoblación, a los millennials, el bienestar animal y la reducción de residuos, y a la generación Z, la sobreexplotación.

 Este fin de semana se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático, una fecha señalada por la ONU para tomar conciencia a nivel global sobre la transformación del clima en nuestro planeta, inducida por las acciones de las personas. En España, el 55% de la población afirma estar preocupada por la emergencia climática y, desde la pandemia, la mitad considera que está más concienciada con la sostenibilidad, según el estudio La Red del Cambio de Wallapop.

De acuerdo a el último Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) (*1), todavía hay tiempo de mitigar el cambio climático si se aplican medidas inmediatas, que implicarían reducir sustancialmente las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero. A pesar de que las grandes acciones recaen sobre otros agentes sociales, los ciudadanos cada vez incorporan más hábitos sostenibles a su rutina para paliar los efectos del calentamiento global: un 73% de los españoles considera que ellos mismos son los principales responsables de la sostenibilidad del planeta.

Según el mismo estudio de Wallapop (*2), la mayoría de los hogares en España participan en una serie de acciones favorables de forma recurrente, como la separación de basura según su naturaleza (77%) y el ahorro de agua y energía en el hogar (76%). Pero también existen otras conductas que los españoles incorporan cada vez más en su rutina, como apostar por la compra de productos locales (el 35% de los ciudadanos da cada vez más relevancia al comercio local en sus compras) o reducir su consumo de plástico (el 38% tiene previsto limitar este aspecto de forma incremental en un futuro). 

Esta conciencia medioambiental también ha tenido un impacto en la forma de consumir de las personas. Así lo reflejaban los datos de La Red del Cambio: el 66% de los españoles piensa si verdaderamente necesita un producto antes de comprarlo, priorizando la practicidad frente al consumismo, y el 38% afirma haber dejado de consumir algún producto si daña el medio ambiente, dando un lugar central a las cuestiones de sostenibilidad en sus decisiones de compra. Además, dos de cada tres españoles ya adquiere productos de segunda mano, favoreciendo así a la economía circular. Y es que este tipo de consumo se percibe cada vez más como un hábito que contribuye a preservar el planeta: para un 65%, el aspecto mejor valorado de la segunda mano es la sostenibilidad. En paralelo, se prevé que esta forma de comprar y vender siga en aumento. Según el estudio de Wallapop, La Red del Cambio, uno de cada cinco ciudadanos planea comprar más artículos de segunda mano que nuevos en los próximos cinco años.

Dime de qué generación eres y te diré qué te preocupa

A pesar de que existe una mayor concienciación sobre sostenibilidad y cada vez se incorporan más hábitos para frenar la emergencia climática, no todas las generaciones muestran las mismas preocupaciones. A los baby boomers (mayores de 55 años) y la Generación X (entre los 40 y 55 años) les inquietan principalmente las consecuencias que impactan directamente en la naturaleza. Para los primeros, la clave está en la contaminación del agua para el consumo, mientras que, para los segundos, está en la despoblación del campo y los mares (*3)

Por su parte, las generaciones más jóvenes muestran preocupación por otro tipo de cuestiones. Para los millennials (entre los 26 y 39 años), la prioridad es el bienestar animal, reconocido como parte clave para el desarrollo sostenible en el Pacto Verde de la UE, y la reducción de residuos. Para la Generación Z (entre 16 y 25 años), el foco es la sobreexplotación de recursos naturales (*4). Por ello, los más jóvenes valoran positivamente que el mercado de segunda mano reduzca la producción de nuevos artículos y apoye la economía local. Según La Red del Cambio de Wallapop, la Generación Z es la que comprará más artículos de segunda mano en los próximos cinco años.

Estamos muy orgullosos de ver cómo la segunda mano contribuye a limitar el impacto medioambiental del comercio. La urgencia de reducir los residuos y cuidar los recursos naturales que nos brinda el planeta es una lucha en la que todos, instituciones, empresas y ciudadanos, debemos participar para preservar el futuro de generaciones venideras”, afirma Olivia Calafat, directora de Marketing de Wallapop.

(*1): Comunicado de Prensa del IPCC (agosto 2021)

(*2) / (*3) / (*4): La Red del Cambio de Wallapop e Ipsos (2021)

###

Sobre Wallapop

Wallapop es la plataforma líder de consumo sostenible y responsable entre personas. A través de un proceso fácil, rápido y seguro, Wallapop propone una nueva manera de consumir para que las personas vivan más con mucho menos. Al poner en contacto a compradores y vendedores, Wallapop anima a los usuarios a darles una segunda vida a los objetos, contribuyendo así a un consumo más consciente. Wallapop está presente en todas las categorías de bienes de consumo y, además, es un referente en categorías más específicas como motor, en la que es líder entre particulares.

Contacto de prensa

HOTWIRE España

wallapop@hotwireglobal.com

(+34) 91 744 1265